

¿Qué tienen en común el jazz y la comunicación? Aparentemente, poca cosa más allá de que tocamos para las audiencias.
Jesper Falkheimer, profesor de Comunicación Estratégica de la Universidad de Lund (Suecia), ha establecido una relación entre el liderazgo, la comunicación y el jazz. Su asociación parte de las siete prácticas del jazz que contribuyen a desarrollar una mentalidad estratégica definidas por el experto en liderazgo Frank J. Barret en su libro Yes to the Mess. Surprising Leadership Lessons from Jazz (Harvard Business Review, 2012).
Seguir Leyendo
Desde hace muchos años defiendo que el término “comunicación” aplicado a la profesión que practicamos es más amplio que el de “relaciones públicas”. Sin embargo, este segundo título prevalece en el mundo anglosajón. Esta convivencia explica que la mayor federación de asociaciones de comunicadores y entidades académicas del mundo sea la Global Alliance for Public Relations and Communication Management. Tan largo nombre expresa la voluntad integradora de la entidad, con presencia en 126 países.
Seguir Leyendo

Cada vez que me encuentro con José María Vázquez-Pena, directivo con una amplísima experiencia en la gestión de personas, me llevo a mi casa un tema de reflexión. Esta vez ha sido la felicidad. Estamos ante un concepto demasiado grande, etéreo, interpretable y diverso para encajarlo en una única definición. De hecho, habría tantas conceptualizaciones como individuos en el mundo porque cada uno de nosotros piensa, siente y ejerce la felicidad a su manera. Sin embargo, merece la pena explorar todos los caminos que conducen hacia el deseo más universal del ser humano: ser feliz.
Seguir Leyendo

Los seres humanos interactuamos de forma frecuente con inteligencias artificiales desde hace una década. Sin embargo, los orígenes del concepto se remontan a los años 50 del siglo XX. Justo en el primer año de esa década, Alan Turing crea una prueba de comunicación verbal entre una persona y una máquina para evaluar la capacidad que tiene la segunda de hacerse pasar por humano. Esa prueba fue conocida como el Test de Turing, cuya superación por parte de una inteligencia artificial algunos científicos sitúan apenas a 15 años vista de la actualidad.
Seguir Leyendo

La edad media de los miembros del consejos de administraciones de las empresas que configuran el Ibex 35 es 60 años y un mes. Ellos sí que pueden presumir de representar la silver economy, incluso tal vez la golden economy. Sin embargo, la gestión del talento sénior (personas con más de 55 años) y el diálogo intergeneracional son dos desafíos aún no resueltos por esos mismos órganos de administración de las principales empresas españolas. Una nueva frontera para la gestión cuyo éxito dependerá precisamente de la capacidad de las compañías para romper fronteras entre edades y propiciar un intercambio generacional que evite el edadismo y extraiga el mayor valor posible de las personas que quieren trabajar y contribuir al progreso de sus organizaciones, sean jóvenes o mayores.
Seguir Leyendo

La Asociación de Directivos de Comunicación (DIrcom) y ESIC acaban de presentar el informe Marketing y Comunicación. Hacia una estrategia alineada en defensa de la marca y la reputación. Las conclusiones de este informe son muy oportunas al calor de la gran cantidad de procesos de convergencia y/o integración entre ambas funciones que se están registrando y al desdibujamiento de las fronteras entre ambas disciplinas.
Seguir Leyendo

El gráfico que encabeza este artículo ilustra la situación que afronta la comunicación en las empresas. Bien es cierto que también evidencia que la comunicación ha dejado de ser una ‘función maría’ para convertirse en el objeto de deseo de otras áreas o departamentos. Prueba de ello es que Recursos Humanos lidera la comunicación interna en el 62 % de las organizaciones, frente a solo un 17 % que reside en el departamento de Comunicación, según el estudio realizado por Dialenga, con la coboración de Sngular, la Escuela de Unidad Editorial (ESUE) y CENTRHO, titulado El camino hacia organizaciones conectadas y eficientes: estado de la comunicación interna 2022. El avance de Recursos Humanos en este territorio se ha producido a costa de Comunicación y Marketing.
Seguir LeyendoEl Gobierno de Pedro Sánchez ha logrado formalmente el sueño de todo comunicador político: que el relato vaya por delante de la realidad. Esta ensoñación se transforma en pesadilla cuando entra en juego el sentido del relato: no es el que se busca ni mucho menos el que le conviene.
Seguir Leyendo2022


Érase una vez una aldea en la que vivían seis sabios ciegos en armonía con su intelecto. Un día cualquiera un vecino alteró su estado de placidez mental al traer un elefante. Los sabios, privados de visión pero empujados por su curiosidad, quisieron saber qué era tal animal mediante el tacto. El primero chocó contra su lomo y exclamó: «Es como una pared«. El segundo palpó uno de sus colmillos y sentenció: «Es como una lanza«. El tercero recorrió con sus manos la trompa y afirmó: «Es como una serpiente«. El cuarto tocó una de sus robustas patas y declaró: «Es como un árbol«. El quinto acarició sus orejas y aseveró: «Es como un abanico«. Y, finalmente, el sexto recorrió la cola con sus manos y llegó a su conclusión: «Es como una soga«.
Seguir Leyendo
El número siete, por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la luna cambia de fase cada siete días: este número influye en todos los seres sublimes.
Hipócrates
Ya en el año 2000, cuando los ordenadores mostraban aún una pantalla verde fosforito y el correo electrónico era una novedad, el gurú del management Peter Drucker hacía referencia al ‘empoderamiento’ del individuo como el gran hito del nuevo siglo. Es más, sostenía que las organizaciones no estaban preparadas para gestionar esa capacidad de autogestión del individuo. El tiempo ha demostrado que no sólo las organizaciones, sino que muchos individuos no estaban suficientemente formados técnica y éticamente para usar tal poder. Este déficit explica, por ejemplo, la mala utilización de las redes sociales, capaces de destilar tanta solidaridad y amor como desgarro y odio.
Somos conscientes de la profundidad y la celeridad del cambio y, sin embargo, los comunicadores no hemos reflexionado suficientemente acerca de cómo la digitalización está transformando a nuestra propia función. De mi relación con muchos colegas, fruto de mi vinculación a la Asociación de Directivos de Comunicación y a la Global Alliance for Public Relations and Communication Management (la federación mundial de asociaciones de comunicadores y entidades académicas y formativas), he extraído seis tendencias que están transformando a nuestra profesión y una que se resiste a jubilarse. Comienzo por esta última:
Seguir Leyendo